Reportajes

Tendencias: cerramientos y aislamientos

Confort y ahorro

Troia Resort (Kawneer)

Troia Resort (Kawneer)

El proyecto de cerramientos y aislamientos adecuado para un establecimiento hostelero se traduce en confort para los clientes y en ahorro para el propietario o gestor. Una buena elección de puertas, ventanas, tabiques móviles, marquesinas, verandas, etc. significa realizar una inversión rentable para el negocio.

Abrisud

Abrisud

Un adecuado cerramiento y aislamiento permite reducir enormemente la factura energética de hoteles y restaurantes, a lo que se une que el cliente se sentirá más cómodo en sus instalaciones, ya que escuchará menos ruidos y la climatización del espacio se ajustará más a la climatología del momento. Y es que como asegura Domingo Brión, director de Arquitectura e Ingeniería de Cortizo, el hostelero demanda a este tipo de productos, “principalmente, aislamiento, tanto térmico como acústico, puesto que el confort de los usuarios es fundamental y una prioridad. Otra de las características imprescindibles para este tipo de edificaciones es que la solución cumpla una función estética. El sistema de cerramiento es uno de los pilares de la obra arquitectónica, y aporta y define rasgos del espacio urbano en el que se ubica un edificio”. Por su parte, Benito Gaona, de la División de Hoteles de Technal, considera que pide “eficiencia energética, acústica, durabilidad, nulo mantenimiento y que transmita la personalidad de cada hotel”. En ello también redunda Cristina García, responsable de Marketing de Manusa Puertas Automáticas: “El hostelero se preocupa por la funcionalidad, seguridad y eficiencia, sumándole el factor estético. No hay que olvidar que la puerta de entrada es la primera impresión que un cliente tiene del establecimiento, y que juega un papel fundamental en el recibimiento que el hotel le da al cliente”. Para Beatriz Celadilla Ruiz, de Velux Spain, “los establecimientos hoteleros demandan soluciones que garanticen las máximas prestaciones y un fácil mantenimiento. La calidad en este tipo de establecimientos no se considera un coste, sino una inversión. Además, el sector hotelero se muestra muy sensibilizado con el gasto energético, ya que representa el segundo aspecto más relevante de sus costes”. Giorgio Grillo, director de Marketing de Deceuninck, matiza que, “lamentablemente, el hotelero/restaurador desconoce el beneficio económico que una buena ventana le puede reportar. Por ello, el primer paso es informarse y dejarse asesorar por profesionales. Aplicar solo un criterio económico a corto plazo al elegir una ventana puede resultar muy caro en el tiempo si no se tienen en cuenta las prestaciones térmicas y acústicas de la misma”. A todo ello Pedro Cerdá, director de Proyectos de i2A, Ingeniería Acústica y Audiovisual, empresa perteneciente al holding de Notson Acústica, añade que “cada vez más se desarrolla una conciencia medioambiental que exige la utilización de materiales sostenibles y ecológicos”.
Lee el artículo completo aquí