Destacamos

Las empresas ante la gran oportunidad de la nueva ley del desperdicio alimentario en España

La legislación supone un paso adelante hacia un futuro más sostenible en términos medioambientales y sociales.

La nueva ley de reducción de desperdicio alimentario en España, que fue aprobada ayer en el  Congreso, es una oportunidad para que las empresas contribuyan a un futuro más sostenible, no sólo en términos medioambientales, sino también sociales. En este sentido, Comerso Iberia, actor B2B en soluciones innovadoras que ayuda a las empresas en la gestión de sus invendidos alimentarios y no alimentarios a través de su plataforma digital y logística, destaca la necesidad de que las compañías del sector se adapten de la manera más rápida y eficiente.

La Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, que inició su trámite parlamentario en 2023 y que fue aprobada ayer en el Congreso, establece la obligación de que las empresas hagan donación de los alimentos no vendidos y que todavía puedan ser consumidos y de la elaboración de planes de prevención de residuos. El objetivo es lograr una gestión más eficiente de los recursos durante los procesos de producción, distribución, restauración y consumo.

«Como empresa comprometida con la reducción de residuos y el apoyo a iniciativas de economía circular, en Comerso apoyamos plenamente esta legislación», valora Juan Ángel Martín, director general de Comerso Iberia. «Con la nueva ley, las firmas españolas están cada vez más comprometidas con la reducción del desperdicio y con modelos de negocios más sostenibles”, añade el máximo ejecutivo de Comerso Iberia, presente en España desde 2023.

Martín observa oportunidades estratégicas para Comerso, que facilita la transición de las empresas hacia el nuevo marco legislativo aportando soluciones innovadoras y eficientes. “Estamos convencidos de que la colaboración entre empresas, administración y organizaciones sociales es clave para lograr un cambio real y duradero en la lucha contra el desperdicio alimentario”, apunta Juan Ángel Martín.

A partir de la aprobación de la nueva ley, las empresas españolas deben aplicar una serie de medidas que ayuden a mitigar el impacto social del desperdicio alimentario y a favorecer la lucha contra el hambre. 

Las principales son:

• Formación y sensibilización de los empleados para que conozcan la ley y su importancia y cómo pueden ayudar a cumplirla.

• Mejorar la gestión de residuos con sistemas eficientes para el manejo y el tratamiento de los desechos alimentarios generados, dando prioridad a su reutilización o reciclaje.

• Definir planes de prevención para aplicarlos con el objetivo de reducir el desperdicio alimentario y trabajar en la identificación de las causas de dichos excedentes.

• Transparencia y trazabilidad con una clara identificación de la procedencia, fecha de caducidad y destino final de los alimentos sobrantes. 

• Obligatoriedad de organizar la donación de productos no vendidos pero que aún sean aptos para el consumo humano

Comerso es una empresa especialista en la gestión de excedentes alimentarios y no alimentarios no vendidos creada en 2013 en Francia por Pierre-Yves Pasquier. La compañía llegó a España en 2023 para ofrecer sus soluciones B2B integrales y acelerar la transición hacia el ‘desperdicio cero’ y promover la economía circular.

La lucha contra el desperdicio alimentario todavía tiene mucho camino que recorrer y precisa de la movilización de todos los actores involucrados en la cadena alimentaria y de medidas decisivas de reducción de los desechos, optimizar prácticas y aprender a valorizar sus excedentes según la jerarquía de prioridades estricta que marca la nueva ley.

“En Comerso seguimos en la vanguardia para ayudar a las empresas a cumplir con la ley de manera eficaz, creando un impacto positivo en nuestra sociedad y medio ambiente”, analiza Juan Ángel Martín. Comerso da empleo a 51 personas repartidas entre sus centros de Burdeos, Angers y España.

A través de su plataforma digital y logística, Comerso acompaña a las empresas en la valorización de sus excedentes de productos alimentarios y no alimentarios no vendidos. En 2024 evitó que acabarán en la basura 130.000 toneladas de productos y logró distribuir el equivalente de 220 millones de euros en comidas a 2500 ONGS y entidades de ayuda alimentaria.

Pionera en la lucha contra el desperdicio en Francia y España, Comerso nació con el propósito de poner fin a la paradoja de una sociedad que produce suficientes recursos para alimentar a todo el planeta y que, sin embargo, los desecha cuando aún podrían ser consumidos o utilizados. Se calcula que España genera aproximadamente 4,2 millones de toneladas de desperdicio alimentario al año, según las cifras de Eurostats, lo que certifica la necesidad de soluciones eficientes y sostenibles.

Con la nueva, Comerso Iberia prevé una fuerte expansión en España con sus planes para optimizar la gestión y calidad de las donaciones para empresas y asociaciones.

Más noticias relacionadas aquí

Compartir
EQUIPAMIENTO HOSTELERO
Resumen de privacidad

p>Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.