Reportajes

Hoteles Accesibles

Por una autonomía plena

Diseñar hoteles accesibles no es únicamente una cuestión de responsabilidad social o normativa, sino una manera de anticiparse a las necesidades reales de toda clase de usuarios. Un diseño verdaderamente inclusivo y universal se adapta a cualquier tipo de personas independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas.

Por Isabel Fernández

Mediclinics

Según el Real Patronato sobre Discapacidad, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la accesibilidad universal es la característica que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, objetos y dispositivos para que todas las personas los puedan usar y entender de la forma más segura, cómoda y autónoma posible. La accesibilidad universal es fundamental para que las personas con discapacidad vivan de forma independiente, participen en la sociedad y tengan las mismas oportunidades que el resto de las personas. Un concepto que está unido a la accesibilidad universal es el diseño universal, que es la forma de crear entornos, productos y servicios para que sean accesibles sin necesidad de adaptación.

Si todo lo que nos rodea es accesible, las personas con discapacidad podrán disfrutar de sus derechos. Las medidas de accesibilidad son las que corrigen las cosas que el diseño universal no ha podido hacer. En estos casos, se deben hacer ajustes razonables, que son las modificaciones y adaptaciones necesarias que se deben realizar, por ejemplo, en un edificio, para garantizar que las personas con discapacidad disfruten de sus derechos y libertades en igualdad de condiciones. Los ajustes razonables dan una solución a una situación en particular.

Cabe destacar la importancia de crear entornos accesibles que permitan a todas las personas, independientemente de su edad o capacidad, utilizar espacios, en este caso hoteles, de forma autónoma y segura. El desarrollo y extensión del diseño universal es fundamental ya que no solo beneficia a personas mayores, con movilidad reducida o problemas sensoriales o cognitivos, sino que también mejora la experiencia de uso para niños y adultos sin discapacidades pero que, por ejemplo, puedan tener una lesión temporal. Eliminar barreras físicas y cognitivas promueve la inclusión y garantiza que las instalaciones sean funcionales para todos los usuarios.

Beatriz Miguel, directora de negocio de Ilunion Hotels, modelo de cadena pionera y referente en accesibilidad universal, diversidad e inclusión social y laboral de personas con discapacidad en el sector turístico, apunta que «creemos realmente en la igualdad real de oportunidades y defendemos que la accesibilidad no solo debe ser una opción, sino una condición base en cualquier espacio de uso público. No se trata únicamente de cumplir una normativa, sino de garantizar que todas las personas puedan disfrutar del turismo en igualdad de condiciones. Esto empieza por nuestro propio equipo: más del 60 % de nuestra plantilla pertenece a la denominada ‘plantilla social’ (personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad). Nuestros hoteles, ‘con todos incluidos’, se adaptan a cada una de sus necesidades”.

Además, Vicente Fernández, director comercial de Ghessu, destaca que «la accesibilidad universal no debería ser una opción, sino un estándar. Un hotel verdaderamente acogedor es aquel que garantiza el bienestar y la autonomía de todos sus huéspedes, independientemente de su edad o capacidades».

Por su parte, Zayra Rodríguez, responsable de Marketing y Comunicación de Losdi, comenta que «la adecuación de un hotel para ser utilizado por todas las personas, independientemente de tener o no alguna discapacidad, es esencial para asegurar el acceso equitativo y la inclusión. Proporcionando instalaciones accesibles, el hotel respeta la dignidad de todos, especialmente de quienes tienen movilidad limitada, limitaciones sensoriales u otras necesidades particulares. Asimismo, estas adaptaciones también son ventajas para otros grupos, como personas mayores o niños pequeños, mejorando así el confort y la funcionalidad general del lugar. Un establecimiento accesible aumenta su mercado potencial, cumple con las leyes vigentes, y mejora su imagen ante clientes y sitios de reseñas. Al dedicar recursos a la accesibilidad, se evita la exclusión y se brinda una experiencia de alta calidad, inclusiva y placentera para todos los visitantes, fortaleciendo la lealtad y la imagen del negocio».

Puntos críticos

Hay muchos espacios que son puntos vulnerables en un hotel, pero todos los expertos coinciden en que los accesos, escaleras y baños son los principales.

Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), explica que «las zonas más críticas suelen ser aquellas con mayor tránsito de personas y en las que se realizan tareas esenciales del día a día del huésped. Tanto accesos al edificio, como áreas de recepción, aseos comunes, restaurantes, zonas de ocio y habitaciones, deben ser espacios diseñados o adaptados para garantizar la autonomía y comodidad de todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida o necesidades especiales. También es importante considerar los itinerarios, eliminado barreras arquitectónicas y mejorando la señalización visual, táctil o sonora».

Según Rubén Marcos, responsable de Marketing de Valida, «los puntos más críticos en un hotel suelen ser los accesos principales, donde se encuentra la entrada y la recepción. También son vulnerables los núcleos de comunicación vertical, que vienen a ser los espacios donde se encuentran las escaleras y ascensores, del mismo modo que las zonas comunes, como los restaurantes, piscinas y gimnasios. Y, por supuesto, las habitaciones y los baños. Conviene prestar atención a los itinerarios interiores y exteriores que conectan una planta con otra, a las rampas mal diseñadas o a los pasillos demasiado estrechos. La experiencia de un huésped debe ser fluida y segura desde la llegada hasta el check out, sin barreras visibles ni invisibles».

Puede descargarse el artículo completo aquí

Más información relacionada aquí

Compartir
EQUIPAMIENTO HOSTELERO
Resumen de privacidad

p>Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.