Reportajes

Green contract materials

Espacios responsables y saludables

Un material sostenible tiene que proceder de la naturaleza, ser saludable para las personas y duradero para ocasionar el menor residuo posible. Además, se debe tener en cuenta el ahorro de energía, la reducción de la contaminación asociada a estos materiales y la consecuente mejora de la calidad de vida y salud del usuario. 

Pavistam

La European Environment Agency indica que los edificios y la construcción representan más del 30 % de la huella ambiental de la Unión Europea y alrededor del 35 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del continente. Por tanto, para que la agenda de descarbonización y de economía circular tenga sentido, es imprescindible actuar en el diseño, la fabricación, la elección y la disposición al final de la vida de los materiales de construcción y decoración.

El interiorismo adquiere un papel determinante para garantizar entornos saludables y responsables. Las tendencias actuales, como el healthy design o la well being architecture, ponen el foco en cómo los materiales, la iluminación o la disposición de los espacios influyen directamente en la salud física, emocional y social de las personas. Por ello, diseñar interiores que respeten el medio ambiente reduce la huella ecológica de un proyecto, al mismo tiempo que crea lugares donde se respira bienestar, se favorece la concentración y se mejora la calidad de vida.

La necesidad de desarrollar soluciones innovadoras frente a los desafíos del cambio global ha posicionado al diseño sostenible como una herramienta estratégica clave. Más allá de una elección ética, actualmente representa un enfoque tangible y efectivo para mitigar el impacto ambiental y generar un impacto positivo e integrar armoniosamente la intervención humana en la naturaleza. Por tanto, el diseño sostenible se presenta como una necesidad estratégica ante la crisis climática global.

No basta con optimizar el uso de energía en los edificios, sino que hay que centrar también la mirada en la huella embodied o incorporada al material, hacia la durabilidad, reparación, reutilización y reciclado. Esta transición material se convierte en un vector estratégico tanto para cumplir con las normativas emergentes –de emisiones, residuos, sustancias peligrosas…– como para gestionar la presión de los proveedores, clientes y certificaciones que ya valoran los impactos ambientales y los ciclos cerrados de materiales.

Los fabricantes de contract no escapan a esta transformación, ya que los productos que realizan representan un componente significativo en el coste ambiental y material de sus proyectos. La oportunidad de introducir materiales reciclados, de reutilizar y de minimizar residuos es hoy esencial, ya que su uso constituye una palanca clave para reducir la huella de carbono del sector, cumplir con las normativas nacionales y europeas, a la vez que se produce un valor añadido (diferenciación, reputación, ahorro de costes a medio-largo plazo…).

Por ello, arquitectos y diseñadores de este sector tienen en cuenta los green contract materials a la hora de realizar sus proyectos.

Construcción

Para construcción y acabados, el hormigón reciclado es una alternativa muy sostenible. Asimismo, hay que optar por productos con bajos compuestos orgánicos volátiles (COV) como las pinturas y barnices ecológicos para reducir el impacto en la calidad del aire interior. También es una buena opción priorizar materiales como la piedra natural de canteras locales para reducir la huella de carbono asociada al transporte. Además, la paja, arcilla, tierra y micelio son materiales de bioconstrucción que pueden usarse en proyectos más innovadores.

Puede descargarse el artículo completo aquí

Otra información relacionada aquí

Compartir
EQUIPAMIENTO HOSTELERO
Resumen de privacidad

p>Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.