Actualidad

Filosofía y evolución de los certificados de sostenibilidad

La aparición de Level, la primera certificación europea que cubre todos los aspectos relevantes de la sostenibilidad de un producto, lo ha revolucionado todo. En 2027 todos los proyectos tendrán que incluir una declaración del carbono reciclado.

El pasado 17 de mayo se realizó un nuevo debate de la serie Reinventing the Building en Cosentino City Barcelona, con la colaboración de Only Media News y el programa Perspectiva de Cataluña Ràdio. En este encuentro participaron, Eulàlia Figuerola, directora del área de Sostenibilidad de Haus Healthy Buildings y miembro de junta directiva de Green Building Council España (GBCe); Bea de Diego, del Área Técnica de GBCe, y Albert Sagrera, arquitecto socio de la consultora ambiental Sociedad Orgánica.

Existen muchas incertezas en torno a los certificados de sostenibilidad, no es obligatorio llevarlos a cabo, pero son una seguridad de que se han hecho bien las cosas, ya que sirven, entre otras cosas, para acompañar el proyecto y cuantificar la validez del mismo.

Cada nuevo certificado que sale al mercado es más exigente que los existentes y, además, la aparición de Level, la primera certificación europea que cubre todos los aspectos relevantes de la sostenibilidad de un producto, lo ha revolucionado todo, pudiendo probablemente acabar sentando las bases de una nueva normativa global.

Por contra, también han aparecido certificados de ámbito nacional y normativas específicas de comunidades que complican la homogeneización de criterios en el sector y entre los profesionales.

Los certificados cumplen la función de cubrir el hueco generado por el amplio desconocimiento de los arquitectos y profesionales sobre la temática, aportando una estructura y una guía sobre un amplio conjunto de cuestiones que han de incluir los proyectos, convirtiéndose de facto en herramientas de una transición para construir globalmente mejor mediante un proceso de mejora continua.

Estamos en un momento dramático ante la necesidad de descarbonizarnos y con una evidente falta de información entre los propios arquitectos. Un ejemplo, en 2027 todos los proyectos tendrán que incluir una declaración del carbono reciclado.

Otros ejemplos del amplio camino por recorrer, nombrados por los ponentes, son la inexistencia de una normativa específica en relación con el uso sostenible del agua; o si hablamos de rehabilitación, cómo aplicar criterios de economía circular y, a la vez, intentar certificar una viga centenaria, lo cual puede ser un auténtico rompecabezas.

Durante el debate, los ponentes explicaron casos de éxito muy diferentes en cuanto a gestión de los equipos, procesos de mejora y monitorización. Es una cuestión de pedagogía y empatía, en función del prescriptor, constructor, promotor, etc.

Todos los ponentes coincidieron en la necesidad de hacer mucha difusión y comunicación sobre la temática. Como apunte final se subrayó que no es tan importante decrecer como reflexionar sobre el modelo de vida que llevamos, consumir menos recursos, y aplicarlo a los proyectos y a la arquitectura, siendo cada día más conscientes del impacto que producimos.

Más información relacionada con certificaciones sostenibles

Compartir
EQUIPAMIENTO HOSTELERO
Resumen de privacidad

p>Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.