Actualidad

Essity impulsa un debate pionero para eliminar las barreras invisibles en los aseos públicos

Expertos del ámbito sanitario, psicológico y social analizan los retos y oportunidades para garantizar una higiene accesible y digna para todas las personas.

Essity, compañía global líder en higiene y salud, celebró ayer en Madrid la mesa redonda “Higiene inclusiva: eliminando barreras invisibles”, un encuentro que reunió a representantes del ámbito sanitario, psicológico, social y del diseño de aseos públicos con el objetivo de reflexionar sobre cómo avanzar hacia una higiene realmente inclusiva en estos espacios. Y lo ha organizado, enmarcándolo en el contexto del Día Mundial del Lavado de Manos, que tendrá lugar el próximo día 15 de octubre.

El encuentro, promovido por Essity a través de su marca Tork, puso el foco en las dificultades que millones de personas enfrentan a diario en los aseos públicos. Afecciones como la incontinencia, la artritis reumatoide, las enfermedades inflamatorias, la dermatitis atópica o el trastorno obsesivo-compulsivo generan barreras invisibles que, en muchos casos, limitan la participación plena en la vida social. Según el estudio Tork Insight 2025, elaborado por Essity, el 40 % de los españoles convive con alguna condición física que dificulta el uso de aseos públicos, y otro 40 % sufre ansiedad o incomodidad en estos espacios. Además, el 95 % de las condiciones que dificultan el uso del baño no son visibles, lo que refuerza la necesidad de avanzar hacia entornos más inclusivos y empáticos.

Durante la apertura del acto, Elena Gallego, responsable de Advocacy & Asuntos Públicos, subrayó que “detrás de cada puerta cerrada en un aseo público puede haber alguien que no solo busca un lugar limpio y seguro, sino también un espacio que respete su dignidad y sus necesidades específicas”.

Por su parte, Aitor Perfecto, responsable del área de higiene profesional en Essity Iberia, recordó que «la higiene inclusiva no es un detalle menor: impacta directamente en la calidad de vida de las personas y en la reputación de las empresas. Crear conciencia y eliminar estas barreras, visibles e invisibles, es el primer paso para impulsar un cambio real».

El debate, moderado por Gallego, contó con la participación de Julián García Villalobos (Unión Democrática de Personas Mayores), Sacramento Estévez (ASEPAR), Àngels Roca (ASIA), Rosa Iglesias (Fundación Nacional para el TOC), Carlota Berenguer (profesional médico y paciente con dermatitis), José Miguel García Real (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid) y Niels Bakker (One Hundred Restrooms). Todos ellos aportaron su visión sobre las principales barreras que dificultan el uso de aseos públicos y las posibles soluciones desde la innovación, el diseño y la regulación.

Los participantes coincidieron en la necesidad de establecer protocolos y normativas específicas que garanticen una higiene verdaderamente inclusiva en todo tipo de instalaciones, desde hospitales y centros educativos hasta espacios de ocio, oficinas, restaurantes o infraestructuras públicas. En este sentido, el estudio Tork Insight también revela que el 61 % de los españoles considera imprescindible que haya suficiente espacio para sillas de ruedas, y el 94 % suele acompañar a niños pequeños al baño, lo que pone de manifiesto la importancia de diseñar espacios más funcionales y accesibles para todas las edades y situaciones.

Más allá de lo físico, esta experiencia también deja huella emocional. Por su parte, José Miguel García Real (vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid) comentó al respecto que «hay que entender desde el principio que no son exageraciones, sino reacciones bastante normales ante situaciones que las personas viven como agresivas».

Asimismo, se puso en valor el papel de la tecnología y el diseño como aliados para eliminar barreras invisibles: sensores sin contacto, cabinas más amplias, señalética accesible y productos adecuados para distintos tipos de piel o condiciones de salud son ya soluciones disponibles que deberían incorporarse de forma sistemática. Según el informe, más del 55 % de los españoles prefiere dispositivos sin contacto, como grifos o dispensadores automáticos, y el 50 % ha evitado usar un baño público por experiencias negativas anteriores, lo que demuestra la relación directa entre accesibilidad, higiene y bienestar emocional.

El encuentro concluyó con el compromiso de elaborar un documento de consenso con ideas y propuestas surgidas durante la jornada, que será elevado a las administraciones e instituciones pertinentes con el objetivo de impulsar cambios normativos y sociales en favor de la higiene inclusiva.

La clausura corrió a cargo de Celia García Menéndez, directora general de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, quien destacó la importancia de promover políticas públicas y privadas que garanticen el acceso equitativo a entornos higiénicos seguros, cómodos y respetuosos con todas las personas, independientemente de su condición o edad. Celia añadió que «si no conocemos el problema que tienen las personas no lo vamos a poder abordar; por eso es muy importante darle visibilidad y tomar las medidas para solventar esas necesidades que no son especiales».

Más noticias relacionadas con Tork aquí

Compartir
EQUIPAMIENTO HOSTELERO
Resumen de privacidad

p>Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.