Este mes...

Equipamiento Hostelero 184

El “Tendencias” del número de enero de Equipamiento Hostelero Contract está dedicado a los proyectos wellness. La cultura wellness se ha instalado en los hoteles con su abanico de ofertas orientadas a la relajación y el bienestar físico, cuyo uso repercute en nuestra salud. Cada vez es más elevado el número de establecimientos hoteleros que cuentan con instalaciones wellness y de salus per aquam –“salud a través del agua”–, que ese es el significado del acrónimo latino spa. Se trata de un extra que mejora la imagen y reputación del hotel, y que condiciona la elección del cliente y puede fidelizarlo, además de sostener las tasas de ocupación durante todo el año. Cabe aclarar que son spas todos aquellos establecimientos en los que se emplean terapias con agua no medicinal; en caso contario se trataría de un balneario.

Además, este mes el sector se cita en Fitur, que concentrará en Madrid del 17 al 21 de enero las últimas propuestas del turismo mundial y pondrá el foco en la sostenibilidad y en las nuevas tecnologías como claves de la transformación del sector hotelero y turístico

En esta edición también hablamos de seguridad en las habitaciones. La seguridad es vital en un hotel. La principal preocupación de los hosteleros es que los clientes se sientan seguros durante su estancia para poder disfrutarla y dormir con tranquilidad, y que cuando salgan de su habitación lo hagan con la certeza de que sus bienes quedan totalmente protegidos contra posibles robos.

Asimismo, incluimos un reportaje sobre lencería de cama y baño. Escoger una lencería que refleje una buena imagen del establecimiento, pero que a su vez sea resistente y de calidad son las premisas básicas de los hoteleros a la hora de elegir este tipo de productos. Una decisión que será también clave para garantizar que la estancia del cliente sea lo más placentera posible.

Nuestro clásico “Dossier” se centra en los equipos de descanso. La calidad del sueño es una de las principales motivaciones que influyen determinantemente en la decisión de escoger un hotel. El espacio de tiempo en el que se duerme es el momento en el que cuerpo y mente descansan y se renuevan. Los principales componentes que forman el equipo de descanso son el colchón (formado por un núcleo y capas de acolchado), la base y la almohada. Una elección correcta de estos componentes tendrá como efecto un buen descanso; una mala puede ser la causa de desórdenes en el sueño, dolor de espalda o cuello y no tener confort. Es importante conocer las propiedades que deben cumplir los elementos del equipo y la variedad de modelos que existen para estar en condiciones de poder elegir el colchón, la base y la almohada que se adapten a las características de los usuarios, proporcionándoles así un descanso saludable y reparador.

El “Proyecto a fondo” está dedicado al restasurante Soco de Barcelona. El estudio 4 Cadires firma el interioriorismo de este restaurante en el que ha impreso su estética personal para crear un espacio acogedor que apela al confort en la experiencia del visitante.

Puede leer y descargarse la revista aquí

Compartir
EQUIPAMIENTO HOSTELERO
Resumen de privacidad

p>Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.