La necesidad de desarrollar soluciones innovadoras frente a los desafíos del cambio global ha posicionado al diseño sostenible como una herramienta estratégica clave. Más allá de una elección ética, actualmente representa un enfoque tangible y efectivo para mitigar el impacto ambiental y generar un impacto positivo e integrar armoniosamente la intervención humana en la naturaleza.
El diseño sostenible se presenta como una necesidad estratégica ante la crisis climática global. Un ejemplo de ello es el proyecto Underwater Gardens Park Tenerife (UGPT), donde el diseño sostenible se consolida como una herramienta transformadora capaz de restaurar ecosistemas, reducir la huella ecológica y generar valor ambiental, económico y social.
UGPT, declarado Proyecto de Interés Insular en Tenerife, encarna un modelo de turismo regenerativo basado en la economía azul, donde cada decisión de diseño busca devolver al entorno más de lo que se toma. Desde su concepción arquitectónica, el proyecto apuesta por soluciones pasivas y materiales ecoeficientes que minimizan el impacto ambiental y promueven la simbiosis entre lo construido y lo natural.
Fran Ocaña, arquitecto sénior y project manager en UGI, referente en diseño sostenible, destaca que «la verdadera innovación reside en nuestra capacidad para diseñar espacios que devuelvan a la naturaleza más de lo que tomamos de ella».
El uso de cubiertas vegetales, sistemas de ventilación natural, energías renovables y materiales locales reciclados no solo refuerza la eficiencia energética, sino que protege la morfología del paisaje, restaura hábitats degradados y garantiza la regeneración del suelo. La distribución estratégica de los edificios dinamiza visualmente el entorno, creando diversos puntos de observación y corredores visuales para apreciar plenamente el paisaje, incluyendo vistas a los Gigantes y la cumbre del Teide.
La estrategia paisajística del UGPT se centra en la recuperación de la topografía natural previa a la actividad agrícola, integrando arquitectura y biodiversidad mediante una distribución que favorece la contemplación del paisaje y el retorno de especies locales. El diseño pensado para regenerar refleja el compromiso del proyecto con la restauración activa de ecosistemas marinos y terrestres, en sintonía con la Estrategia de Biodiversidad de la UE 2030 y el Pacto Verde Europeo.
Además, el proyecto incorpora tecnologías innovadoras como fotobiorreactores en las fachadas, que capturan CO₂ para producir biocombustibles a partir de algas marinas, y estructuras inteligentes (SER®) que fomentan la regeneración de bosques submarinos en la ZEC Teno-Rasca, parte de la Red Natura 2000.
Más que un parque, UGPT es una academia oceánica interactiva y un laboratorio vivo de adaptación al cambio global, un espacio que educa, conecta y transforma. No solo pretender recrear y concienciar a turistas, su legado es sobre todo para los isleños. A través del diseño sostenible, el espacio se convierte en un catalizador de conocimiento, accesible e inclusivo, donde visitantes y comunidad local participan en misiones científicas, talleres educativos y experiencias inmersivas. El diseño facilita esta vocación pedagógica mediante entornos accesibles, flexibles y modulares que pueden adaptarse a futuros usos y aprendizajes.
UGPT opera bajo un modelo de economía circular aplicada al entorno construido que prioriza estrategias bioclimáticas, sistemas de reutilización de aguas, recarga de acuíferos, desalinización sostenible y uso de energías renovables como la solar y la eólica. Este modelo reduce la presión sobre el territorio y demuestra que es posible construir sin urbanizar, regenerar sin explotar y atraer turismo sin destruir el entorno.
Diseñar con criterios de sostenibilidad en proyectos como UGPT permite escalar soluciones replicables en otros territorios costeros del Mediterráneo y el Atlántico. Con el apoyo y la colaboración con redes científicas como Ocean Citizen y MAF World, garantiza que cada estrategia del proyecto esté basada en datos, tecnología y rigor. Con todo ello, Tenerife se posiciona como un referente mundial en turismo regenerativo donde el diseño es un aliado más en la lucha por proteger los océanos, fuente de vida de la isla y del planeta.
Más noticias relacionadas con sostenibilidad aquí